Conciertos Didácticos – Guitarra solista
- Título: LA GUITARRA A TRAVÉS DE LOS SIGLOS
- Corte de los Reyes Católicos (1474-1516)
- Corte de Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556)
- Felipe II (1556-1598) hasta nuestros días
Desarrollo y Planteamiento del Concierto Didáctico
Se trata de un Concierto Comentado de las obras interpretadas, representativas y cuidadosamente seleccionadas de cada época y estilo, de los períodos del Renacimiento, Barroco, Clásico, Romántico y Contemporáneo, en el que a través de las explicaciones e interpretaciones de las obras, mostraremos de forma amena y didáctica como se desarrolló la evolución organológica de la guitarra hasta nuestros días, los gustos estético musicales y el objetivo que cumplía la propia música en cada momento; influyendo todos de forma inseparable en el resultado final de la obra, y requiriendo a los compositores nuevas formas musicales.
Objetivos al final del recital – Disfrutar y Aprender de la Música
Ofrecer al público asistente una visión de la evolución de uno de nuestros emblemas y símbolos nacionales, la Guitarra, hoy llamada Guitarra Clásica o Guitarra “Española”, instrumento para el cual se ha compuesto más música y el más tocado en el mundo.
Facilitar la comprensión de la música al público asistente.
Enseñar a escuchar la música clásica para poder disfrutar de ella, no solo por el placer que nos transmite la propia música, sino además entendiéndola mejor.
Abordando temas como la escucha detallada de:
- Polifonía e Imitación, en obras de Renacimiento y del Barroco.
- Los Temas y sus Variaciones, en obras Clásicas y Románticas.
- Recursos compositivos: la idea y los temas desarrollados, con Introducción, re-exposición y CODA.
- El gusto por el virtuosismo. Grandes obras del Romanticismo.
La Fusión e Influencia con otras Artes.
- La Poesía de García Lorca: El Polifemo de Oro, obra maestra en lenguaje Dodecafónico con muestra de los recursos tímbricos, atmósferas, sugerencias y desarrollo de células. Inspirada en las Poesías:
“Adivinanza de la Guitarra”
En la redonda
Encrucijada,
Seis doncellas
Bailan.
Tres de carne
Y tres de plata.
Los sueños de ayer las buscan
Pero las tiene abrazadas
Un Polifemo de Oro.
¡La Guitarra!
“Las seis cuerdas”
La guitarra
Hace llorar a los sueños.
El sollozo de las almas
Perdidas
Se escapa por su boca
Redonda.
Y como la tarántula,
Teje una gran estrella
Para cazar suspiros,
Que flotan en su negro
Aljibe de madera.
Mostrar las amplias posibilidades de interpretación de la música para guitarra clásica, tanto compuesta originalmente para ella como transcrita y adaptada a la guitarra.
- Influencia del Jazz, el Tango, Minimalismo, etc: Máximo Diego Pujol y la Influencia de Astor Piazzolla.
Roberto Fabbri. Influencia de Leo Brouwer y otros autores, Música Programática. Minimalismo. - Adaptaciones de la Música Popular. La Transmisión Oral: Canciones Sefardíes. Adaptaciones de Oscar Roberto Casares.
Son un tesoro musical incalculable para el pueblo hebreo. Encierran detrás de la melodía adornada y contagioso ritmo, la historia de un pueblo que habitó la España anterior a 1492, cuando fueron expulsados los judíos de la península ibérica y tienen el mérito de haberse trasmitido de boca en boca a través de generaciones hasta nuestros días.
- La Influencia de la Música Española: Sonatas de Domenico Scarlatti (1685 – 1757)
- Polifonía y Contrapunto. J.S. Bach, síntesis del Barroco (1680 – 1750): Suite para Laúd BWV 995. Adaptación para guitarra.
- La Canción Española. La Copla del Maestro Quiroga (1889 – 1988): Selección de Coplas. Influencia de la Música Andalusí y el Flamenco. Comentarios en torno a la España de 1889 – 1988.
Conciertos Didácticos – Dúo EPIPHONUS
- Título: DIALOGANDO EN LOS SALONES
- La Música de Cámara para Guitarra y Violín
- El Bajo Continuo en el Barroco
- Romanticismo en los Salones
- El Virtuosismo
- Tango y Jazz
- El Exotismo Oriental
- La Influencia de la Música Española
Desarrollo y Planteamiento del Concierto Didáctico, Líneas Generales
Se trata de un Concierto Comentado de las obras interpretadas, representativas y cuidadosamente seleccionadas de cada época y estilo, de los períodos Barroco, Clásico, Romántico y Contemporáneo, en el que a través de las explicaciones e interpretaciones de las obras, mostraremos de forma amena y didáctica los gustos estético musicales y el objetivo que cumplía la propia música en cada momento; influyendo todos de forma inseparable en el resultado final de la obra, y requiriendo a los compositores nuevas formas musicales.
Explicaciones, así mismo del papel de cada uno de los instrumentos en las obras interpretadas, la capacidad de adaptación de la guitarra en la amplia variedad de estilos; acompañando unas veces al violín, otras como instrumento concertante, o desarrollando un Bajo Continuo como acompañamiento a las melodías del violín, en el Barroco. Los recursos tímbricos y técnicos, los matices de dinámica y agógica en el e Lenguaje Musical, como expresar los sentimientos asemánticos y el mensaje musical, etc. el concepto del sonido a través del tiempo, etc.
Objetivos al final del concierto – Disfrutar y Aprender de la Música
Ofrecer al público asistente una visión de la evolución de la Música de Cámara para Guitarra y Violín, continuas referencias a otras artes como la pintura y su ubicación en la sociedad.
Facilitar la comprensión de la música al público asistente.
Enseñar a escuchar la música clásica para poder disfrutar de ella, no solo por el placer que nos transmite la propia música, sino además entendiéndola mejor.
Abordando temas como la escucha detallada de:
- Polifonía e Imitación, y el Bajo Continuo como acompañamiento, en obras del Barroco. JEAN BAPTISTE LOEILLET DE GANT.
- Los Temas y sus Variaciones, en obras Clásicas y Románticas.
- El Virtuosismo. El Violín en las Grandes obras del Romanticismo. NICCOLO PAGANINI.
- Recursos compositivos: la idea y los temas desarrollados, con Introducción, re-exposición y CODA.
- La Música de Sociedad. Música de Salón. NICCOLO PAGANINI, CHRISTIAN GOTTLIEB SCHNEIDLER, FILIPPO GRAGNANI… FRANCESO MOLINO
La Fusión e Influencia con otras Artes.
- El Neoclasicismo y el Impresionismo: Música para la Escena y el Cine, Influencia Musical Española. JACQUES IBERT. El Teatro, La poesía de Oscar Wilde
Mostrar las amplias posibilidades de la Música de Cámara para Guitarra y Violón, tanto compuesta originalmente para Dúo como adaptada al mismo.
- Influencia del Jazz en el Tango: JAIME M. ZENAMON y la Influencia de ASTOR PIAZZOLLA.
- El Exotismo Oriental. Minimalismo: Scheherazade, de HANSJOACHIM KAPS
REDES SOCIALES